Gastritis (aguda y crónica): síntomas, causas, tratamiento y dietas

Aunque puede ser asintomática, algunos síntomas de las gastritis incluyen dolor abdominal, vómitos, indigestión o hipo.

Nuestros hábitos alimentarios son sumamente importantes para nuestra salud digestiva pero también para la de nuestro organismo en general. Todo aquello que ingerimos en nuestro día a día puede suponer una gran diferencia a la hora de tener un sistema digestivo sano o no.

Una de las principales afecciones de este sistema es la inflamación o gastritis. A lo largo de este artículo hablaremos acerca de qué es la gastritis, así como de sus síntomas, causas, tratamientos y qué dieta seguir en caso de padecer esta condición.

¿Qué es la gastritis?

La gastritis es un término general utilizado para dominar a un grupo de afecciones del sistema digestivo en las que se produce una inflamación del revestimiento del estómago. Aunque en algunos casos es asintomática, en la mayoría de personas el síntoma más habitual es la aparición de dolor abdominal en la zona superior.

Esta inflamación suele aparecer en respuesta a una infección provocada por una bacteria llamada Helicobacter pylori; la misma que suele causar la mayoría de úlceras estomacales. Este agente patógeno suele aparecer como consecuencia a un consumo regular de analgésicos o la ingesta excesiva de alcohol. Además, existen afecciones como la enfermedad de Crohn o problemas autoinmunes que también aumentan el riesgo de aparición.

Las afecciones gástricas de este tipo pueden aparecer de manera repentina o bien lenta y gradualmente con el paso del tiempo. Son conocidas como gastritis aguda y gastritis crónica respectivamente.

A pesar de que en la mayoría de personas no resulta una enfermedad grave y tiende a mejorar rápida y fácilmente con el tratamiento, en otros casos puede favorecer la aparición de úlceras y suponer un mayor riesgo de cáncer de estómago.

Para prevenir la aparición de gastritis no hay nada mejor que evitar todo aquello que pueda facilitar su aparición, como el consumo frecuente de antiácidos y analgésicos, bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones. Una vez suspendidos estos tratamientos, esta condición tiende a remitir poco a poco.

Se estima que afecta aproximadamente a la mitad de la población de todo el mundo y que la gran mayoría de personas padecerán, con toda seguridad, algunas de las condiciones asociadas a ella a lo largo de toda su vida.

¿Qué síntomas presenta?

Tal y como se comenta en el punto anterior, en muchos casos la gastritis es asintomática, lo que significa que la persona no llega a experimentar o percibir las reacciones de su organismo a la enfermedad. Sin embargo, en aquellos en los que sí se desarrollan síntomas estos pueden variar mucho de un paciente a otro.

Los signos y síntomas más comunes incluyen:

La gastritis se manifiesta mediante diferentes síntomas como distensión y dolor abdominal, vómitos o hipo frecuente.

¿Cuáles son las causas?

La gastritis consiste en la inflamación de la pared del estómago. Esta pared está revestida por un moco protector que evita que los jugos digestivos, producidos de manera natural por nuestro sistema gástrico, puedan dañar el estómago. Una lesión en este revestimiento puede causar una inflamación propia de la gastritis.

Entre las principales causas de esta afección se encuentran una irritación del estómago causada por un consumo excesivo de alcohol, vómitos frecuentes, estrés o como reacción adversa a ciertos medicamentos antiinflamatorios.

Asimismo, existen una serie de enfermedades y afecciones que pueden aumentar el riesgo de aparición tales como la enfermedad de Crohn o la sarcoidosis. Finalmente, la gastritis puede ser provocada por las siguientes causas:

Factores de riesgo

Además de las causas anteriores, existen una serie de factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de padecer esta afección:

¿Existe un tratamiento?

Habitualmente, la gastritis no suele presentar mayores complicaciones que las molestias propias de esta afección. Con una intervención adecuada, los síntomas y problemas asociados a la gastritis pueden desaparecer en poco tiempo.

Los tratamientos más habituales incluyen:

Los alimentos probióticos como el yogur, la kombucha o el kéfir son esenciales en la dieta para las personas con gastritis. 

¿Qué dieta se puede seguir?

En la mayoría de casos, cuando una persona padece gastritis, el profesional médico le dará una serie de indicaciones a seguir en su dieta diaria. Existen una serie de alimentos que pueden ayudar a mejorar el estado de salud del estómago, mientras que otros solamente contribuyen a agravar los síntomas.

¿Qué comer durante una gastritis?

Hay algunos alimentos que pueden ayudar a la persona a controlar los síntomas y a disminuir el dolor y malestar provocado por esta. Entre los alimentos recomendados se incluyen:

¿Qué alimentos se deben evitar?

Todos aquellos alimentos con un alto contenido en grasas pueden favorecer la inflación y empeorar los síntomas. Entre los alimentos y bebidas a evitar durante una gastritis se encuentran:

Referencias bibliográficas

Salir de la versión móvil